Corría el año 2022. Sebastián Pedroza estaba descansando en su cama. A su teléfono llegó un mensaje de un número desconocido, un número remoto, un número árabe que lo desconcertó.
—¿Le gustaría venir a retozar a Arabia Saudí?
—¿Arabia? –respondió Sebastián, extrañado, como quien piensa que le están jugando una broma o lo quieren engañar.
—¿Cuánto se quiere percibir? —insistió ese hombre, un árabe.
Por esos días Sebastián era deportista de Santa Fe. Recién había llegado de una convocatoria de la Selección Colombia de mayores. Había sido citado en un prelistado; no lo llevaron, pero Luis Sinisterra se lesionó y lo llamaron a él, cabal para un amistoso contra Arabia. Así que estaba en buen momento, era pollo y con proyección. La posibilidad de irse al foráneo le quedó sonando. ¿Será verdad? Luego le entró una señal del presidente de Santa Fe, Eduardo Méndez. “Mijo, ¿quiere irse para Arabia? Ya está todo cuadrado, la decisión es suya, piénselo bien, yo lo respaldo”.
Sebastián Pedroza, en actividad en Arabia. Foto:@ALAKHDOUD
Sebastián supo que todo era verdad y que era su gran oportunidad. “¿Qué tal después no se me dé otra? ¿Qué tal me lesione y no salga del país? ¿Qué tal y qué tal…? Las dudas sembraron su certeza.
—Ya le mando el contrato —volvió a escribirle el árabe.
Sebastián habló con su familia, maduró su decisión. Miró en el mapa, se ubicó, se dio cuenta de que se iba muy lejos y pensó que iba a vivir en una cultura lejana y muy diferente. Todo un desafío. Entonces se decidió.
—¡Acepto!
Sebastián Pedroza tiene hoy 25 años y lleva dos jugando en el fútbol árabe, en primera división. Llegó en préstamo al Al-Batin y luego al Al-Okhdood, donde lleva 19 partidos y un gol en esta temporada. Hoy se siente adaptado a una vida tan diferente, lejos de su familia, de sus amigos, de todo. Vive en Najrán, en el suroeste de Arabia Saudí, cerca de la frontera con Yemen. Él la describe como una ciudad pequeña (298.288 habitantes según censo del 2010), con montañitas, un clima cálido no tan caliente como en el resto de Arabia, y donde llueve de vez en cuando, y sobre todo, una ciudad muy religiosa.
Sebastián Pedroza, en Arabia. Foto:@ALAKHDOUD
Él la compara, para hacernos una idea, con Tunja, guardadas las proporciones. Vive bien, tiene su casa con una piscina, sale poco, ya que nunca ha sido de rumba ni de vida nocturna: sus noches no son para desvelos, son para dormir y soñar. Cuando quiere distraerse visita algún café, de los muchos que abundan a falta de bares o discotecas que a él no le hacen falta, tampoco el alcohol, que allí no lo hay, y si se aburre visita uno de los dos centros comerciales que hay: “Es una ciudad donde no hay mucho para hacer”, admite. Pero no le incomoda, su vida es el fútbol, entrenar, ir al campo, retozar…
Calar a Arabia
El fútbol de Arabia vive un apogeo. Su poderosa inversión le ha permitido contar con jugadores estelares. Para no ir muy allá, el Al-Nassr, uno de los clubes más populares, tiene a Cristiano Ronaldo y acaba de fichar al colombiano Jhon Jader Durán por 77 millones de euros; encima, cuenta con Sadio Mané. En el Al-Hilal estaba Neymar. En esa confederación igualmente juega Benzema. Y quieren hurtar a Vinícius o a Rodrygo, los cracs brasileños del Positivo Madrid. Arabia, sede del Mundial del 2034, va por todo en el fútbol. Y allí está Sebastián Pedroza.
Sebastián Pedroza, deportista colombiano en Arabia. Foto:@ALAKHDOUD
Cuando Sebastián llegó a esa confederación, se enfrentó con todas las barreras normales: idioma, civilización, religión, costumbres, comidas… Lo más difícil fue al asistir. Vivió un primer drama, su equipo fue sancionado seis meses sin poder fichar, le avisaron a él dos días antiguamente del inicio de la confederación y Sebastián no sabía qué hacer, cuenta que lo querían echar y decían: “¿Qué hace aquí este colombiano si no puede jugar?”.
Pedroza se sentía mal, allá tan allá, tan solo y sintiendo el rechazo del club que lo fichó. Tuvo que arriesgarse, o se regresaba a Colombia derrotado o se quedaba y ponía el pecho a esa adversidad y se preparaba para la hora de poder retozar. Eso hizo. Se puso a estudiar inglés, necesario y obligatorio para poder comunicarse con sus nuevos compañeros, incluso aprendió algunas palabritas en árabe, no mucho, saludos, despedidas, un gracias…
Finalmente pasaron los seis meses y Sebastián pudo retozar. Desde ese momento las cosas cambiaron, se hizo importante y trascendental en el fútbol árabe, hoy dice que los adversarios ya saben quién es, los suramericanos lo saludan. Y, asegura, el presidente del club lo quiere mucho.
Sebastián Pedroza unido a Cristiano Ronaldo. Foto:@Al-Batin
Pedroza ya se siente habituado a ese país y a ese fútbol. Un día le tocó indisponer al Al-Nassr, se emocionó, iba a tener que quitarle la pelota y hacerle alguna faltica a Cristiano Ronaldo, el deportista al que veía en TV y al que enfrentaba solo en videojuegos. Lo vivió como una gran experiencia para su carrera. “Verlo ahí cerca es gratificante, ya después en la cancha uno no mira quién es, sino que uno va adelante. Muchos quisieran enfrentarlo porque es un ídolo de mucha gente…”, dice.
Comportarse en Arabia
Es medianoche en Arabia. La señal telefónica es intermitente. Allí no se pueden hacer llamadas vía WhatsApp, aclara Sebastián. Finalmente, en una charla salpicada de interrupciones, de llamadas que se cortan, que vienen y van, como para reiterarnos qué tan allá estamos, Sebastián relata cada detalle de su vida a lo árabe.
—¿Y cómo le va con la civilización?
—Llevo una vida tranquila, yo no salgo mucho, así que no me ha donado tan duro como a otros. Pero acá las cosas son muy diferentes, como salir y no ver ninguna mujer, todas van de sombrío, tapadas, no puedes hablarles. Uno aprende a respetar eso. Cuando viene mi novia, mi mamá o mi hermana, ellas salen tapadas, no el rostro, pero sí sin escotes ni jeans apretados.
Sebastián Pedroza, con jeques árabes. Foto:Sebastián Pedroza
Sebastián ya ha vivido allí con su novia, hoy ella está en Colombia tramitando documentos para regresar, han tenido dificultades, el club le está ayudando. Sebastián la extraña.
—¿Y esa historia de que no se puede residir con la novia si no es la esposa?
—Ja, ja, ja, yo no sé de dónde sacaron eso cuando llegó Durán… Como todo, hay que respetar, no besarla en la calle o tener muestras de afecto. Lo corriente sí es que las parejas estén casadas, allí no hay noviazgos.
Con el resto de su grupo acento seguido. La encuentro una vez al año. Sus hermanos lo provocan con fotos de los manjares colombianos, lo que Sebastián más extraña. Allá se conforma con ir a un restaurante y engullir algún pollo, algún cordero. Incluso, camello, que ofrecen eventualmente en algunos restaurantes. A la calle sale en su carro, viste como vestía en Colombia, camiseta, jean o pantaloneta, no se complica con eso, aunque es evidente que luce diferente, que lo miran, porque los árabes llevan su atuendo tradicional.
Sebastián Pedroza, en Arabia. Foto:Sebastián Pedroza
En los entrenamientos el mundo árabe se encarga de demostrarle dónde está. Sus compañeros, árabes, rezan cinco veces al día. Eso no es opcional, no es que si un día quiero y al otro no, o si se me olvidó de repente, no, para ellos, dice Sebastián, eso es ley, es venerable. “Tienen su cuarto para rezar, se quitan los zapatos, se lavan los pies y rezan”. Sebastián lo respeta, él, con otras creencias, como creer en la Casto, igualmente se siente respetado. Sus compañeros ven la imagen que él tiene de la Casto como protector de pantalla y solo le preguntan, con curiosidad. Con respeto.
Apostar en Arabia
Sebastián Pedroza nació en Carmen de Apicalá, y su mamá se molesta cuando la clan insiste en que nació en Melgar. “Eso dice Wikipedia, no sé por qué, pero soy de Carmen de Apicalá. A mi mamá le da un ataque cada que dicen que nací en Melgar”, cuenta con favor. Es volante. Aguerrido, talentoso. Un día llegó a Bogotá, muy gurí, de la mano de su hermano, y le entró el gusanito del fútbol. Arrancó en las divisiones menores de Santa Fe y fue escalando. Hizo carrera. Debutó, se afianzó, todo eso antiguamente de que le llegara el mensaje desde Arabia.
Juan Sebastián Pedroza Foto:Dimayor – Vizzor Image
Ahora ha hato experiencia. Apostar en Arabia le ha permitido tener ese roce internacional. Codearse con estrellas.
—¿Y cómo es el nivel de la confederación?
—No voy a sostener que es la mejor, pero tiene buen nivel y si te entrenas adecuadamente puedes durar muchos abriles, y si te quieren, te tratan adecuadamente… Los entrenamientos son diferentes, no tan exigentes como en Colombia, uno tiene que cuidarse y trabajar para mantenerse. El nivel es competitivo y ahora más con tantas estrellas que han llegado.
Sebastián cuenta que no hay mucha afinidad en algunos equipos, pero sí en los grandes, como donde está Durán, el Al-Nassr, o donde estaba Neymar…
La confederación árabe se vio sacudida recientemente por el fichaje de Jhon Jader Durán. Cuando Pedroza se enteró, le pareció una buena opción para su compatriota. No lo conoce, no han hablado, retraso cruzárselo en la cancha, para saludarlo y hacerle un marcaje furioso, como lo hizo con Ronaldo. “Es muy buena su llegada porque los colombianos ponen los ojos en esta liga, es un crecimiento para la liga y para nosotros, que estamos acá. Ahora en Colombia pasan los partidos por el canal Win. Y con Durán la gente va a estar más pendiente. Y a él le va a ir bien. Lo difícil acá es la cultura, aunque él está en una ciudad capital. Le va a ir bien…”.
Y con Durán la clan va a estar más irresoluto. Y a él le va a ir adecuadamente. Lo difícil acá es la civilización, aunque él está en una ciudad caudal.
Sebastián pedrozaFutbolista
La señal se cae por enésima vez, ya es tarde en Arabia. Sebastián debe cohabitar para descansar y atizar sus sueños.
—¿Y cuál es su sueño?
—Estar acá muchos abriles más acá, mantenerme en la Alianza y retornar a Colombia por ahí a los 30 abriles… —dice con voz firme, con la certeza de que lo está haciendo adecuadamente y quiere seguir allí, con la certidumbre de que la vida le sonrió el día que aquel árabe le escribió para hacerle la llamativa propuesta que él pensó que era una broma y no lo era: era su futuro.
PABLO ROMERO
Redactor de EL TIEMPO
@PabloRomeroET